Construir en Calviá
Por qué Calvià es especialmente atractivo para construir en Mallorca

Calvià es desde hace muchos años una de las administraciones urbanísticas más modernas, eficientes y fiables de Mallorca. Quien construye aquí se beneficia de un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) consolidado desde 1999, de una administración bien estructurada y de plazos de tramitación relativamente cortos.
De los más de cincuenta municipios de la isla, solo nueve han adaptado oficialmente su planeamiento al Pla Territorial Insular de Mallorca (PTM). Calvià es uno de ellos.
- Tiempos de tramitación
Mientras que en otros municipios de Mallorca la concesión de una Licencia de Obra puede tardar incluso años, en Calvià, con la documentación completa, el plazo suele situarse entre cuatro y seis meses. - PGOU y suspensión de licencias – reglas claras con fases de transición
El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Calvià está redactado de forma clara en muchos aspectos y ha servido con frecuencia como referencia para otros municipios.
Sin embargo, a lo largo de los años se han producido varias actualizaciones del PGOU que han conllevado la suspensión de licencias mientras dichas modificaciones se tramitaban y se decidía su aprobación definitiva.
La suspensión más reciente, en 2025, afectó, entre otros aspectos, a la definición del terreno de referencia, al tamaño máximo de las piscinas y a la imputación de las pérgolas en la superficie edificable. No todas estas modificaciones llegan a consolidarse: a menudo son criticadas por poco claras o poco prácticas, y en algunos casos se retiran.
Nuestro despacho, junto con otros arquitectos que trabajan en Calvià, participamos activamente en estos procesos para presentar alegaciones fundamentadas y propuestas de mejora con fin de contribuir a mejorar la normativa urbanística municipal.
- Normas más estrictas en determinados aspectos
En algunos puntos, Calvià va más allá de los estándares habituales en Mallorca:
- Altura máxima más reducida para viviendas unifamiliares.
- Limitaciones en la altura y el uso de los sótanos.
- Obligación de reutilizar aguas grises.
- Normativa paisajística detallada: aterrazamiento de espacios libres, porcentajes mínimos de superficie ajardinada, especies arbóreas obligatorias, listado de plantas prohibidas y exigencia de un plano de plantación “as built”.
Además, Calvià cuenta con una ordenanza acústica que restringe fuertemente el ruido de obra desde principios de mayo hasta finales de octubre, lo que dificulta especialmente los trabajos de excavación y estructura. Por ello, en Calvià es recomendable planificar el desarrollo de la obra de manera que el inicio de la excavación tenga lugar en otoño.”
- Diversidad de solares y retos constructivos
El término municipal de Calvià abarca unos veinte núcleos muy distintos: desde las zonas residenciales de lujo en Costa d’en Blanes, Bendinat o Santa Ponça Nova, hasta áreas tradicionales como Es Capdellà y Calvià vila, pasando por zonas residenciales y turísticas como Santa Ponça, Peguera, Illetes o Magaluf.
No obstante, los solares libres —y más aún los de calidad— son escasos. La mayoría de proyectos actuales se desarrollan sobre parcelas con edificaciones existentes, que se derriban para construir de nuevo conforme a la normativa vigente.
Muchos de los solares disponibles están situados en laderas con pendientes pronunciadas, lo que exige un alto nivel de planificación, accesibilidad y logística de obra.
Conclusión
Calvià es un municipio seguro y eficiente para construir en Mallorca. Pese a contar con normativas en algunos aspectos más estrictas, ofrece una combinación atractiva:
- un planeamiento consolidado,
- una administración moderna y eficaz,
- y plazos de licencia razonables, que aportan seguridad a la inversión y permiten materializar proyectos de alto nivel en condiciones fiables.